Vacuna antirrábica humana


Descripción de la vacuna 

Se dispone de una vacuna liofilizada, elaborada con virus inactivado cepa pasteur (PV) propagado en células vero. Cada dosis contiene: virus rábico (cepa L Pasteur/2061 adaptada a células vero), inactivado, concentrado, purificado cromatograficamente, con un poder protector mínimo de 2,5 UI. Sacarosa CSP una dosis vacunal y dextran CSP una dosis vacunal; como diluyente cloruro de sodio al 0,4 % y agua destilada csp 0.5 ml. Debe ser mantenida en refrigeración entre 2 y 8°C en toda la cadena de frío. 

Justificación científico-técnica 

La rabia humana tiene una letalidad de 100%; en América Latina esta enfermedad no ha sido controlada y se estima que el virus mata a cientos de personas cada año. Afecta a la mayoría de los países del mundo, no obstante en aquellos donde se han establecido programas de control de la rabia canina debido a la utilización de vacunas el número de casos de esta enfermedad representa menos de 5% de la totalidad de casos de rabia reportados. La aplicación de la vacuna antirrábica humana está indicada para exposiciones al virus rábico, acompañada de la aplicación previa de suero antirrábico en el caso de exposiciones graves (debe preferirse de ser posible la Inmunoglobulina antirrábica humana).

En Colombia ocurren aproximadamente 12.000 exposiciones rábicas por año, con una incidencia de 107 casos de rabia animal y 2 casos de rabia humana en 1998 (menos de 5%). La vacuna contra la rabia se utiliza con éxito desde la década de los cuarenta del siglo pasado. 

Conservada en condiciones adecuadas, bien formulada y debidamente aplicada, la eficacia de ambas vacunas es de 98%.

Esquema de vacunación

Virus inactivado cepa Pasteur (PV) propagado en células vero

Esquema preexposición 

Es preventivo y está indicado en personas expuestas por razón de su oficio u ocupación, con alto riesgo y repetida probabilidad de infección. Consiste en la administración de una serie de tres dosis de vacuna antirrábica (0, 7, 28 días), lo que significa que la primera dosis aplicada, o día en que inicia la vacunación, corresponde al día 0, la segunda dosis a los siete días y la tercera dosis a los 28 días de iniciada la vacunación. 

La responsabilidad de la aplicación de los esquemas preexposición está a cargo de las administradoras de riesgos ocupacionales (ARP), las instituciones laborales o de las personas, en el caso de particulares. 

Esquema postexposición 

A toda persona expuesta, de cualquier edad y género, o embarazada, sin excepción alguna, en quién se determine: 

a. Una exposición leve1 sin tratamiento previo con vacuna antirrábica, se le administrará una serie de cinco dosis (0, 3, 7, 14, 30 días), lo que quiere decir que la primera dosis aplicada, o día en que inicia la vacunación, corresponde al día 0, la segunda dosis a los tres días, la tercera dosis a los siete días, la cuarta dosis a los 14 días y la quinta dosis a los 30 días de iniciada la vacunación.

b. Una exposición grave2 , en personas de cualquier edad, o embarazadas, sin tratamiento previo con vacuna antirrábica, el médico le administrará de inmediato suero antirrábico y el personal de enfermería iniciará con la primera dosis del esquema de vacunación antirrábica post-exposición o serie de cinco dosis (0, 3, 7, 14, 30 días). 

La responsabilidad de la aplicación de los esquemas postexposición no está a cargo de las administradoras de riesgos ocupacionales (ARP). 

Para la aplicación de la vacuna antirrábica se deben tener en cuenta las especificaciones del fabricante, dado que el esquema puede tener alguna variación, según el laboratorio fabricante, por lo que es recomendable revisar siempre el inserto adjunto a la vacuna. 

Se debe informar de manera clara al usuario que “el suero antirrábico sólo se le puede administrar una vez en la vida a cada persona” y bajo ninguna circunstancia se le puede volver a aplicar. 

La vacunación antirrábica debe cumplirse estrictamente. En caso de interrupción fortuita, se reanudará lo más pronto posible hasta completar el número total de dosis ordenadas por el médico; si el tiempo transcurrido es de 30 o más días y el paciente ha recibido menos de tres dosis se iniciará nuevamente la vacunación de inmediato, sin tener en cuenta las dos dosis recibidas.  Si la interrupción es de 30 hasta 60 días y el paciente ha recibido tres o más dosis, se debe reanudar la vacunación de inmediato aplicando la dosis faltante o en caso que le falten dos, se deberá aplicar una dosis de inmediato y aplicar la otra una o máximo dos semanas después para completar el esquema; si en este caso la interrupción es mayor de 60 días se comenzará de nuevo la vacunación de inmediato, sin tener en cuenta las dos dosis recibidas. 

Este esquema puede ser suspendido sólo por orden médica, si después de observado el animal mordedor, mínimo durante diez días, no muestra ningún signo sugestivo de rabia, asegurando de esta manera la aplicación mínima de tres dosis de vacuna antirrábica al paciente. 

Es del caso recordar que no se requiere aplicar ni suero ni vacuna en pacientes con: 

• Mordeduras, lameduras o arañazos ocasionados por un animal doméstico vacunado (perros y gatos), con certificado de vacunación vigente, observable, sin signos ni síntomas compatibles con rabia 

• Contacto de saliva o tejido nervioso con piel intacta 

• Lesión causada por un roedor3 

• Mordeduras, lameduras o arañazos ocasionados por un animal en una persona que consulta después de diez o más días de ocurrida la agresión o contacto con el animal (perro o gato), y en el momento de la consulta el animal no tiene síntomas de rabia. 

Revacunación con virus inactivado cepa Pasteur (PV) propagado en células vero 

En caso de requerir revacunación, el esquema depende del tiempo transcurrido entre el tratamiento completo recibido (pre o post exposición) y la gravedad de la nueva exposición que amerite refuerzo.

Si el período transcurrido es menor de un año a partir de la última dosis: 

• En caso de una exposición leve, se administrará una dosis de refuerzo. 

• En caso de una exposición grave, se administrarán una serie de tres dosis; una dosis el día 0, otra a los 7 y la última a los 28 días de iniciada la revacunación. 

Si el período transcurrido es mayor de un año a partir de la última dosis: 

• Independiente del grado de exposición, se administrarán una serie de tres dosis; una dosis el día 0, otra a los 7 y la última a los 28 días de iniciada la revacunación. 

Si por abandono u otra causa el usuario recibió solo una o dos dosis de vacuna antirrábica durante el esquema anterior: 

• Ante una nueva exposición que amerite tratamiento, debe recibir inmunización post exposición completa y, de ser necesario, administrarle suero antirrábico. Se reitera si antes no ha recibido tratamiento pre o post completo (tres o más dosis) con vacuna antirrábica o suero más vacuna (Tabla 14). 

Si se trata de personas permanentemente expuestas al virus de la rabia, por razón de su oficio u ocupación: 

• Deberán recibir un refuerzo al año de la primera vacunación. A partir de allí, si continúa la exposición, se aplicará una dosis cada doce meses, previa titulación de anticuerpos para determinar la necesidad de revacunación. Si la titulación es inferior a 0.5 UI/ml y la exposición no es permanente, pero sí frecuente, se revacunará cada dos años, previa titulación de anticuerpos.


Efectos adversos y contraindicaciones

Las reacciones después de la vacunación, que han sido señaladas predominantemente en adultos, han sido menos frecuentes que después de utilizar las vacunas de uso previo. Las reacciones son poco comunes en niños. En los adultos se sabe que en 15 a 25% de los casos hay reacciones locales como dolor, eritema, hinchazón o prurito en el sitio de la inyección y se ha sabido que 10 a 20% de quienes la reciben presentan reacciones generales, como cefalea, náuseas, dolor abdominal, mialgias y mareos. 

También ha habido señalamientos de casos de trastornos del sistema nervioso similares al síndrome de Guillain-Barré que mostraron resolución sin dejar secuelas en término de doce semanas, y un síndrome neurológico transitorio, generalizado y agudo vinculado temporalmente con vacuna de células diploides humanas (VCDH), pero en opinión de los expertos no guarda relación causal. 

Se han observado reacciones inmunitarias similares a las causadas por complejos en personas que reciben dosis de refuerzo de VCDH, tal vez por la interacción entre la propiolactona y la albúmina humana. La reacción, que comienza 2 a 21 días después de la inoculación, empieza con urticaria generalizada y puede incluir artralgias, artritis, angioedema, náuseas, vómitos, fiebre y malestar generalizado. La reacción no es letal y afecta incluso a 6% de los adultos que reciben dosis de refuerzo como parte de un régimen de vacunación previo a la exposición. Es rara en sujetos que reciben vacunación primaria con HDCV.

Si el niño tiene una grave reacción alérgica a VCDH puede aplicarse la vacuna siguiendo el mismo plan de inmunizaciones. 

Hay que notificar inmediatamente a las autoridades idóneas todas las reacciones sospechadas, graves, sistémicas, neuroparalíticas o anafilácticas a la vacuna antirrábica La inocuidad del uso de la vacuna antirrábica durante el embarazo no se ha estudiado específicamente, pero no habrá que considerarlo como contraindicación para usar dicho producto biológico después de exposición de la mujer (Redbook, 2003).

El almacenamiento, conservación y aplicación de la vacuna antirrábica humana es responsabilidad del personal del PAI. 

La formulación de los inmunobiológicos antirrábicos es responsabilidad del médico, así como la aplicación del suero antirrábico. 

Contraindicaciones: ninguna conocida

SHARE

Milan Tomic

Hi. I’m Designer of Blog Magic. I’m CEO/Founder of ThemeXpose. I’m Creative Art Director, Web Designer, UI/UX Designer, Interaction Designer, Industrial Designer, Web Developer, Business Enthusiast, StartUp Enthusiast, Speaker, Writer and Photographer. Inspired to make things looks better.

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
    Blogger Comment
    Facebook Comment

3 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información, que sería de este mundo sin las vacunas, saludos cordiales, y un especial agradecimiento a aquellos investigadores que trabajan día a día en ello, y a usted por este block tan interesante y difundir sobre el tema.

    ResponderEliminar
  2. Buenas y gracias por la informacion.
    ¿Entonces independientemente del tiempo transcurrido desde el ataque hay que vacunar al paciente?
    ¿Debo entender que hasta que el virus no alcanza el cerebro
    Las vacunas son eficazes?
    Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Hola que tal,mi nombre es Lorena y si soy alergico a la penicilina me la puedo dar a la vacuna? Gracias.

    ResponderEliminar